Caracterización de las relaciones de género en la sociedad Salvadoreña contemporánea.



El género, es un término muy escuchado hoy en día; la necesidad de hablar sobre género ha llegado a instancias que antes no lo hacía, o al menos abiertamente como se hace ahora. Sin embargo, el término género esta mesclado con algunas bases esteriotipadas, o términos que si bien tienen que ver, no se asemejan o definen de la misma manera.

El término sexo es confundido en muchas ocasiones con la definición de género. Sexo es la palabra que se utiliza para referirse a lo anatómico y biológico de una persona, de la manera en como nació, y sus características sexuales internas y externas, que los define como hombre o mujer. En este término se involucran los cromosomas XX o XY, los aparatos reproductores, la capacidad de estar embarazada, huesos más grandes, etcétera.

En cambio, género es el papel, rol o diferencia creada por una sociedad; este varía entre épocas, países, grupos sociales, religión, sistema político, edad; los roles son construcciones sociales que establecen ciertos comportamientos, actividades y atribuciones que cada sociedad considera correcto en base a el sexo de la persona; la clasificación más común, son dos categorías, masculino y femenino.

Dentro del género, cabe destacar que ha cosas que la sociedad y la cultura misma se encargan de que los habitos y roles especificos se mantengan, hay cosas que socialmente las mujeres no pueden hacer o es mal visto, como: beber, ser groseras, escupir; o tambien en los hombres: vestir de rosa, usar maquillaje, decorar. Mientras que el sexo es algo que una persona no puede cambiar, exceptuando las cirujías especificas para ello, el papel de género y roles van cambiando en función de la sociedad.

En la sociedad Salvadoreña, estos términos son confundidos una y otra vez. Dentro del Análisis sobre el proceso de implementación de las recomendaciones del Libro Blanco, Área prioritaria: Género y Discriminación, que fue publicado en el año 2011, se destacan ciertas valoraciones de informantes claves, que coinciden con hallazgos previos identificados en el diagnóstico realizado en el marco del Plan Estratégico Institucional de Género del Ministerio de Trabajo, y postulan lo siguiente: “El recurso humano de la unidad Especial de Género cuenta con un nivel educativo deseable y ha sido capacitado en materia de género, sin embargo, necesita puntualizar y profundizar conocimientos en la aplicación de perspectiva de género, estrategias y metodologías específicas para lograr la transversalización de género en toda la actuación de la Unidad.” Lo que nos hace reflexionar, en conjunto, que podemos conocer sobre género pero probablemente nuestras actuaciones sean distintas frente a estas perspectivas. El término es sencillo de comprender, sin embargo ponerlo en práctica es más complejo, sobre todo, en una sociedad cambiante e influenciada de muchas maneras.

El género, se relaciona de igual forma y toma sus caracterizaciones en función o acorde a las condiciones sociales a las que es impuesto, cada uno basado en el género adquirido.
Dentro del mismo existen factores importantes e influyentes, que de una u otra manera lo determinan y encaminan dentro de la sociedad. La dinámica social actual, hace que se modifiquen las definiciones de femenino y masculino, en palabras sencillas, lo que cada quien reconoce como femenino o masculino, basandose en sus actuaciones, comportamientos, costumbres y roles.
Según el Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural; los factores culturales condicionan las relaciones entre las personas, según raza, religión, contexto historico y tradiciones. 

Los medios de comunicación tambien influyen en alternativas, estereotipos de personas idealizadas o utopicas, basados en la belleza superficial. El sistema económico tambien tiene que ver con la parte del desarrollo de los roles en la sociedad, de manera que incorpore a hombres y mujer por igual en el mercado laboral; de igual forma el sistema político, mediante medidas de acciones positivas para la igualdad de género; incluso el factor demográfico es relevante frente a las relaciones de género, como la natalidad, que influye en la planificación familiar y el número de embarazos que una mujer desea tener. La educación y el sistema legislativo, juegan papeles importantes mediante la educación sobre género, y cuando este no es cumplido el sistema legislativo penaliza actos en contra de la politica social.”

La sociedad Salvadoreña frente a una definición de género, abrimos un espacio amplio sobre el uso del término y las especificaciones culturales en cuanto al mismo. Por años se ha establecido un esteriotipo sobre la cultura y la forma de desarrollar el género en el país; el androcentrismo o popularmente conocido como machismo; ha predominado a través de los años en las mentes de los salvadoreños y las salvadoreñas.
El presidente Salvador Sanchez Cerén recientemente, felicito a las mujeres en el marco de la conmemoración del 8 de marzo; Día Internacional de la Mujer, donde menciona lo siguiente: Tenemos que transformar nuestro pensamiento y nuestra cultura machista, tenemos que cambiar y respetar los derechos de las mujeres, tenemos que hacer ese cambio en la humanidad”, sus palabras hacen referencia a las multiples manifestaciones de acciones machistas que imperan en la sociedad, entre ellos violencia, esteriotipos y  estigmas en los roles sociales.

No es solo por los comentarios de funcionarios públicos, por los que se asegura esta cultura o tipo de pensamiento predominante, basta conocer hogares comunes salvadoreños con ciertas acciones, normalizadas, pero correspondientes al androcentrismo, la superioridad o el ejercimiento de mayor poder por el hombre.

Dentro de los roles especificos de cada género, encontramos actitudes o tradiciones de generaciones en generaciones, que corresponden a una sociedad salvadoreña estructurada en la sumisión plena de la mujer al hombre, los roles de género no son más que estructuras sociales, en tiempos antiguos, las mujeres basaban sus habitos y costumbres, en aquello moralemente aceptable para una mujer. Correcto o no, una mujer aceptaba los roles que le eran impuestos, de igual forma el hombre.

Las construcciones de género, eran evaludas a través de los años en cada sociedad y reformadas por los mimos, lo que generaba aceptación y tolerancia de las partes, fueran estos agradables o no, o significaran algun tipo de violencia que generara miedo, incomodidad, discrepancia, por algunas de las partes.
Por años, la mujeres Salvadoreñas han soportado grandes discriminaciones, basados en su sexo y género, que de alguna manera van enlazados para efectos sociales; los tratos inmerecidos hacia las mujeres, poco a poco han sido exhibidos, y no porque estos no existieran anteriormente, sino más bien, en tiempos atrás, estos eran aceptados con pasividad, debido a que era lo que se enseñana; es decir, una mujer no se sentía menos por quedarse en casa y tener muchos hijos, ya que eso la hacía más mujer o la mejor esposa; independiente la razón que haya sido ninguna practica en contra de la mujer, debería ser castigado de alguna manera.

Mientras los años transcurren, las mentes de muchas mujeres han sido puestas desde otra perspectiva distinta, donde algunas valientes expusieron todo lo que eran para el beneficio de muchas más mujeres, desde sus derechos, que es lo más esencial en cada ser humano, hasta sus libertades y valor propio.
La ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres, en el capitulo I, articulo 4 dice que como principales alcances de la ley, está la: Eliminación de los comportamientos  y funciones sociales discriminatorias, que la sociedad asigna a mujeres y hombres respectivamente; las cuales originan desigualdades en las condiciones de vida, y en el ejercicio de los derechos en la posición,  en la valoración social de las capacidades humanas de las unas con respecto a los otros y en la vida pública.
 Lo que compromete al estado, como lo dice en la introducción de la misma ley, y por supuesto a la ciudadanía; a erradicar todo tipo de discriminación hacia la mujer, basandonse en el desempeño de sus roles o en cualquier otro aspecto.

En el articulo 6, de la misma ley, en el inciso d), hace la siguiente declaración: Igualdad  de  Oportunidades:  Se  refiere  a  la  igualdad  y  equiparación  de  las condiciones para la exigencia de los recursos y los beneficios que permiten a cada persona acceder por sí misma, a la garantía de los derechos que establecen las leyes en todos los ámbitos La mujer frente a la politica tiene poca participación, aunque recientemente el porcentaje de mujeres en cargos importantes de la republica, ha crecido considerablemente, sigue siendo el porcentaje de hombres más altos.

Frente a una sociedad en constante crecimiento y cambios pertinentes en ciertas leyes, para el goce y ejercimiento de derechos, la mujer en El Salvador esta tomando un papel importante, pero aún pasa sobre grandes obstaculos para cumplir aquello, que pocas han podido lograr y por las que muchas han luchado; aún la mujer salvadoreña es vista de menos en elecciones, en los últimos diez años se ha ganado terreno en esta área. En el año 2003 a 2012 aumento la participación de mujeres como alcaldesas de 15 a 28 en el país, algo sumamente historico.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  esta tratando de lograr estos cambios, Xenia Díaz, asesora de gérnero del PNUD, asegura que “Los desafíos son grandes en términos de participación, pero es un trabajo de largo alcance”, refiriendose a impulsar a las mujeres dentro del marco legal que promuevan la igualdad y el desarrollo en el ambiente político.
En la página web del PNUD, hay una declaración de la Alcaldeza de Atiquizaya, Ana Luisa Rodríguez de Gónzagles, quien gano sus primeras elecciones en el 2003, asegura que estas fueron un doble reto, y aseguro lo siguiente, lo cual es muy interesante, cito: “Primero, hacer las cosas bien por todas aquellas que habían confiado en mí; pero tambien sentía que si fallaba, la gente no iba a decir Ana Luisa falló, sino que LAS MUJERES NO PUEDEN. Mucha gente cuestionaba eso: si una mujer sería capaz de llevar la alcaldía”. Claros ejemplos de machismo y discriminación basado en sexo y adaptación de roles frente a “capacidades”.

La justicia queda expuesta, ya que muchas mujeres en el país han demostrado su increible capacidad de liderar en grandes puestos importantes que generen cambios relevantes, sin bien el país se esta transformando, hay muchas mentes cerradas y faltas de visión que no han comprendido el valor humano.
La igualdad no se trata de ganar o perder, se trata de armonizar, porque todos tenemos los mismos derechos, por el simple hecho de ser humanos.



Comentarios